¿CÓMO SE CALCULA LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO? DESCUBRE TODAS LAS CLAVES

Si te preguntas cuánto te tienen que pagar si te despiden, has llegado al lugar indicado, ya que te vamos a explicar cómo calcular la indemnización por despido en los diferentes casos o escenarios que se puedan presentar. Creemos que saberlo siempre puede resultar de ayuda, por lo que debes recordar que no todos los tipos de despidos conllevan el derecho a recibir una indemnización por despido.

Del mismo modo, la cuantía no es exactamente igual en todos los casos y, además, existen otros modos de finalización del contrato o extinción del mismo por los que también se debe cobrar indemnización. Si quieres saber todo lo relativo a la indemnización por despido y cómo se calcula, te recomendamos seguir leyendo este artículo. Estamos encantados de ayudarte a despejar todas las dudas que puedas tener al respecto.

¿Cuál es la diferencia entre finiquito e indemnización?

Tenemos constancia de que son muchas las personas que tienden a confundir la indemnización por despido con el finiquito o piensan que son sinónimos. Por ello, vamos a proceder a explicar qué diferencia existe entre estos dos conceptos que, de entrada, tienen un significado distinto, ya que no son lo mismo.

¿CUÁNTO ME TIENEN QUE PAGAR POR UNA DESPIDO IMPROCEDENTE?

Te ayudamos a hacer el cálculo de tu indemnización y en todo el proceso para reclamarla. Contacta con Abogados Durán sin compromiso.

Saber más

El finiquito hace referencia a la liquidación de ciertos conceptos que el trabajador ha generado pero no ha cobrado en el momento de finalización de la relación laboral con la empresa. Entre estos conceptos se encuentran, por ejemplo, los días de salario que ha trabajado en el mes hasta el día de finalización, las vacaciones que no ha disfrutado, las horas extras y la parte correspondiente de las pagas extraordinarias. Es decir, el finiquito es un pago que se debe realizar con independencia del motivo de extinción del contrato. Por su parte, la indemnización es un pago que se debe recibir sólo en caso de determinados tipos de despidos. Es decir, es una cantidad que se corresponde a un determinado número de días de sueldo por año trabajado para la empresa.

¿Cuánto te tienen que pagar si te despiden?

Antes de pasar al cálculo propiamente dicho, lo primero que debes tener en cuenta es que, para realizar dicho cálculo, debes tener en cuenta varias cuestiones, entre las que podemos destacar el salario bruto diario, el tipo de despido y la antigüedad de dicho trabajador o trabajadora en la empresa.

Ten en cuenta el salario bruto diario

Lo primero que debes saber es cuál es tu salario bruto diario. La cuantía puede variar dependiendo de si tu sueldo es fijo o variable. En el caso de que sea fijo, tan sólo debes dividir el salario bruto del último mes (incluida la parte proporcional de las pagas extras) entre los 30 días del mes. En el segundo caso, debes sumar todo lo que has cobrado durante el último año y dividirlo entre 360, que corresponde al total de días del año en términos laborales. No obstante, no siempre se computan todos los conceptos que aparecen en la nómina, por lo que recomendamos contactar con un especialista que determine el salario a tener en cuenta.

El tipo de despido sí es relevante

Como hemos comentado al inicio de este artículo, no todos los tipos de despido conllevan el cobro de indemnización. Entre ellos, dentro de los que se producen por causas objetivas, podemos decir que debes tener en cuenta que el despido procedente conlleva indemnización, al igual que el improcedente (si bien el importe de dicha indemnización será distinto dependiendo de si es o no improcedente). Cuando es nulo no se genera derecho a indemnización por despido, salvo que se conceda una indemnización por daños y perjuicios.

En cuanto al despido disciplinario, se sobreentiende que se produce por culpa del trabajador y sólo corresponde indemnización cuando es declarado improcedente. En este caso, si se declara nulo, también se puede reclamar indemnización por daños y perjuicios.

La antigüedad del trabajador en la empresa es clave

Cuanto mayor es la antigüedad del trabajador en la empresa, la cuantía de la indemnización es mayor. De la misma manera, también es necesario tener en cuenta que la cuantía puede variar dependiendo de si dicho contrato se firmó con anterioridad o posterioridad al 12 de febrero de 2012. 

De esta manera, si un trabajador ha estado prestando sus servicios a una empresa antes y después de esta fecha, debe sumar por separado las dos cuantías para obtener el total de la indemnización por despido, ya que, a partir de 2012, el número de días de sueldo por año trabajado es menor. Por ello, la antigüedad a efectos de indemnización por despido es algo importante que debes tener en cuenta.

¿Cómo se calcula una indemnización por despido?

Una vez hemos anotado los puntos principales que no debes perder de vista, podemos pasar directamente al cálculo de la indemnización para averiguar cuánto te tienen que pagar cuando te despiden. De esta manera, vamos a hablar de los cálculos que debes realizar para obtener la cuantía exacta que te corresponde dependiendo de la antigüedad, del tipo de despido y del salario bruto.

¿Cómo calcular la indemnización por despido objetivo procedente?

Este caso se da cuando el despido se produce por causas objetivas, tales como causas económicas, técnicas, organizativas, productivas, ineptitud sobrevenida del trabajador o falta de adaptación a modificaciones técnicas.

Como hemos comentado, si este despido es declarado como procedente, tan sólo debes contar 20 días por año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades, teniendo en cuenta, además, que el número de días mensuales son 30 y, al año, son 360. Aquí, es muy importante que tengas en cuenta que el máximo de 12 mensualidades es el tope y la cuantía no puede ser superior a este límite.

¿Cómo calcular la indemnización por despido improcedente?

En cuanto al cálculo de la indemnización por despido improcedente, debes tener en cuenta que sirve tanto para los casos de despido objetivo como disciplinario, que, por acuerdo en el SMAC o sentencia, haya sido declarado como tal.

De esta manera, debes tener en cuenta, como hemos comentado antes, si el contrato se ha celebrado con anterioridad o posterioridad al 12 de febrero de 2012. Si ha sido antes de esta fecha, para el cálculo de la indemnización debe tener en cuenta 45 días de salario por año trabajado hasta un máximo de 42 mensualidades. En cambio, en el caso de que haya sido después de esta fecha, debes contar 33 días por cada año de servicio, esta vez hasta un máximo de 24 mensualidades.

Además, si dicho contrato se firmó antes del 12 de febrero de 2012 y se extinguió después de esta fecha, debes tener en cuenta dos periodos. De esta manera, debes realizar el cálculo para obtener la cuantía de indemnización que corresponde al trabajador con anterioridad a esta fecha y la cuantía que corresponde después de la misma. Por último, debes sumar ambas cantidades para obtener la indemnización.

¿Te han despedido de manera improcedente? Averigua cuánto te corresponde y reclama tu indemnización. Nuestro equipo te puede ayudar, puedes pedir información a través de nuestro formulario, en los teléfonos 912026904 y 693716540 o en la dirección de correo electrónico info@abogadosduran.com.

También puedes seguirnos e informarte en LinkedinFacebook y Twitter, y compartir nuestra entrada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *